
Los 7 beneficios de implantar la automatización y robótica industrial
09/07/2020
Planes Renove Industria 4.0 y Renove Maquinaria – SPRI 2020
18/09/2020Los robots industriales forman ya parte del paisaje de los proyectos industriales como si estos dispositivos inteligentes hubieran estado siempre presentes en las líneas de producción o de final de línea. Hoy adquieren un protagonismo muy relevante asumiendo roles y tareas, antaño encomendadas a las personas, y que permiten una mayor rapidez y eficacia en múltiples procesos como, entre otros, el packaging, paletizado o transporte, la producción y ensamblaje en serie, etc.
Rapidez, eficacia, y seguridad, porque estos robots contribuyen a la seguridad del conjunto de los trabajadores, haciendo que estos no tengan que realizar tareas que pongan en riesgo su integridad física; en entornos de temperaturas extremas, por ejemplo.
La robótica ha vivido una evolución muy importante en la última mitad del siglo XX, pero venía apuntando maneras desde mucho tiempo atrás, mas allá de la irrupción de los sistemas de ‘industrial robot programming’ que muchos pueden concebir como el momento de su puesta en marcha.
Y es que podemos remontarnos a finales del S. XV cuando Leonardo Da Vinci diseñó el primer robot humanoide o varios siglos después (S. XIX) cuando Nikola Tesla imaginó un futuro prometedor en el que las máquinas iban a ser capaces de sustituir a los humanos en diferentes tareas.
No fue hasta 1921 cuando se popularizó por primera vez la palabra robot a través de una obra de teatro del autor checo Karel Capek titulada ‘Rossum’s Universal Robots’, sobre una empresa que construía humanos artificiales orgánicos con el fin de aligerar la carga de trabajo del resto de personas. Después, estos robots se volvían en contra de sus amos y conquistaban la Tierra. Así empezó el temor a la sustitución del ser humano por las máquinas y que ha sido fuente de inspiración de numerosas obras de ficción.
En las siguientes décadas comenzarían a aparecer lo que ahora se conocen como robots industriales. El sistema de automatización primigenio de estas primeras máquinas fue el control numérico. Existen varias fechas señaladas para entender la evolución histórica de estas soluciones robóticas y la revolución que supusieron para los proyectos industriales que se aplican hoy en día.
Rapidez, eficacia, y seguridad, porque estos robots contribuyen a la seguridad del conjunto de los trabajadores, haciendo que estos no tengan que realizar tareas que pongan en riesgo su integridad física; en entornos de temperaturas extremas, por ejemplo.
La robótica ha vivido una evolución muy importante en la última mitad del siglo XX, pero venía apuntando maneras desde mucho tiempo atrás, mas allá de la irrupción de los sistemas de ‘industrial robot programming’ que muchos pueden concebir como el momento de su puesta en marcha.
Y es que podemos remontarnos a finales del S. XV cuando Leonardo Da Vinci diseñó el primer robot humanoide o varios siglos después (S. XIX) cuando Nikola Tesla imaginó un futuro prometedor en el que las máquinas iban a ser capaces de sustituir a los humanos en diferentes tareas.
No fue hasta 1921 cuando se popularizó por primera vez la palabra robot a través de una obra de teatro del autor checo Karel Capek titulada ‘Rossum’s Universal Robots’, sobre una empresa que construía humanos artificiales orgánicos con el fin de aligerar la carga de trabajo del resto de personas. Después, estos robots se volvían en contra de sus amos y conquistaban la Tierra. Así empezó el temor a la sustitución del ser humano por las máquinas y que ha sido fuente de inspiración de numerosas obras de ficción.
En las siguientes décadas comenzarían a aparecer lo que ahora se conocen como robots industriales. El sistema de automatización primigenio de estas primeras máquinas fue el control numérico. Existen varias fechas señaladas para entender la evolución histórica de estas soluciones robóticas y la revolución que supusieron para los proyectos industriales que se aplican hoy en día.
- 1937: un joven estudiante de 21 años, Griffith “Bill” P. Taylor, utilizó componentes de un sistema de juguetes Meccano para construir el primer robot industrial de recogida y colocación, conocido como “Gargantúa”. El robot tipo grúa fue programado con cinta de papel y estaba alimentado por un solo motor eléctrico.
- 1948: El pionero en robótica británico William Grey Walter creó los primeros robots “tortuga”. Eran capaces de simular movimientos humanos con una circuitería muy simple.
- 1954: George Devol y Joseph Engelberger patentaron el primer robot industrial. Años después fundaron la empresa revolucionaria Unimation para poder fabricar el robot y acuñaron el término “Automatización Universal”.
- 1961: Unimation desarrolló el robot industrial Unimate. Fue el primer robot integrado en una línea de producción de una compañía puntera. General Motors incorporó este sistema de automatización en su planta industrial de Nueva Jersey. El robot aportó seguridad a la industria automotriz al realizar tareas peligrosas como colocar metales calientes en líquidos refrigerantes.
- 1966: Unimation se expandió por Europa. La empresa finlandesa Nokia colaboró en la fabricación de estos robots en Escandinavia y Europa del Este.
- 1969: Unimation lanzó al mercado sus primeros robots de soldadura. Eran capaces de ensamblar y soldar hasta 110 automóviles por hora, más del doble que cualquier otra planta automotriz en aquella época.
- 1969: Victor Scheinmann inventó el brazo Stanford en la Universidad de Stanford, el primer brazo robótico multiprogramable, ligero y totalmente eléctrico. Posteriormente, vendió sus diseños a Unimation.
- 1970: Nació Shakey, el primer robot móvil controlado por inteligencia artificial. Fue creado también en Stanford.
- 1975: En Europa, ASEA desarrolló el ASEA IRB, el primer robot totalmente eléctrico, creado con tecnología de Intel.
- 1978: Unimation y Vicarm lanzaron al mercado el brazo robótico PUMA, ideado por Scheinmann casi 10 años antes. En un comienzo fue desarrollado para las líneas de ensamblaje de General Motors.

Era robótica
El año 1980 está considerado por diferentes fuentes como el inicio de lo que se conoce como la “Era robótica”. La producción de robots industriales aumentó hasta un 80% aquel año y en los años posteriores Japón tuvo un mayor impacto en la evolución de los proyectos de automatización.Empresas como Kawasaki, Motoman o Fanuc revolucionaron los proyectos de robótica industrial con sus prototipos inteligentes, cada vez más rápidos y precisos, gracias al crecimiento en la investigación de controles informáticos y sensores.
Soluciones ‘smart’
La robótica industrial continúa su evolución tecnológica a través de la inteligencia artificial o la visión 3D que están contribuyendo a generar nuevas soluciones de automatización ‘smart’ y adaptables a casi cualquier sector que pueda y necesite automatizar sus líneas de producción.En Inser Robótica estamos especializados en la integración de las principales marcas internacionales de robótica en las soluciones de automatización de final de línea. Nuestras soluciones llave en mano son óptimas para la automatización del final de línea en sectores como alimentación o bebidas y procesos que van desde la inspección de calidad de los productos hasta su traslado a almacén o muelle de carga.
