

Transportadores automáticos: descubre los que mejor se adaptan a tus necesidades
17/05/2021

Inser Robótica aumenta en un 51% su facturación en 2020
02/06/2021El programa de apoyo a la I+D HAZITEK con el que empezamos a trabajar en 2020 ya está proporcionando herramientas avanzadas realmente útiles para la industria alimentaria.
Al final de esta entrada os describimos en qué ha consistido este primer proyecto, pero antes queremos poner en valor este programa de apoyo a la I+D Empresarial.
Esta iniciativa pretende ofrecer, a través de la cooperación entre las empresas participantes, soluciones 4.0 para lograr la diferenciación de sus productos en un mercado cada vez más exigente. Para ello, cuentan con la colaboración de tres centros tecnológicos de la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Investigación (RVCTI).
Hoy en día, las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) y la generalización en el uso de Internet han revolucionado la forma de fabricar y comercializar productos y servicios. La industria 4.0 ha logrado, gracias a estas tecnologías, digitalizar y automatizar todos los procesos productivos de manera que los recursos, tanto naturales como humanos, se utilicen de forma mucho más eficiente. Se trata de crear empresas inteligentes, capaces de adaptarse mejor a las necesidades y de establecer nuevos modelos de negocio basados en la cooperación de todos los actores que intervienen en la cadena de valor, conectados en tiempo real.
En este marco, saber gestionar adecuadamente el cambio a la industria 4.0 y aprovechar al máximo las nuevas oportunidades que ofrece es fundamental. Así lo han entendido nueve empresas vascas relacionadas con el ámbito de la alimentación y la tecnología, que han decidido colaborar en el proyecto E-Food 4.0 para mejorar radicalmente en términos de inteligencia, eficiencia y sostenibilidad. Angulas Aguinaga, UVESCO, Termopan, Artadi, Eurobanan, Ameztoi, Inser Robótica, Biolan y Ausolan, son las empresas que toman parte en este proyecto, impulsado por el Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco y financiado con los fondos FEDER de la Unión Europea.
Impulsar la transformación digital de la cadena de valor gastroalimentaria.
El programa de ayudas a la I+D Hazitek 2021 se ha diseñado para promover Proyectos de Investigación y Desarrollo, tanto en las PYMES, como en las grandes empresas y las asociaciones de empresas vascas.
El programa está compuesto por subvenciones no reintegrables, las cuales pueden ser destinadas a Actividades de Investigación Industrial o Desarrollo Experimental y su presupuesto se divide en dos grupos en función del carácter competitivo o estratégico de los proyectos.
En este sentido, E-Food 4.0 se entiende como un proyecto tractor de cara a lograr la transformación digital en los procesos de toda la cadena de valor gastroalimentaria de Euskadi y generar un modelo que determine los pasos a dar para construir un “país virtual” en este ámbito.
Para hacer frente a este reto tecnológico y superar las limitaciones que acarrearía iniciar este camino en solitario, se ha conformado el consorcio de empresas que participa en E-Food 4.0. La participación activa de todos ellos facilitará la generación de dinámicas de cooperación inteligente, intercambio de conocimiento y otras sinergias que servirán como modelo de los procesos de la transformación digital del sector agroalimentario.
Resultados esperados
Mediante esta iniciativa se pretende, como objetivo principal, la adaptación de las empresas participantes a la industria 4.0 para, por una parte, aumentar su competitividad y, por otra, ofrecer a la persona consumidora aquello que más se adecúe a sus exigencias. Con estas bases, se espera elaborar nuevos productos de calidad, o mejorar los existentes, actualizar los modelos de negocio y fomentar el emprendimiento. También se espera optimizar los procesos de producción, gracias a la automatización de los procedimientos y el incremento de las interrelaciones entre los elementos de la cadena, siempre con el propósito de obtener alimentos de calidad y saludables basados en el producto local.
La automatización mejorará también los procesos de trazabilidad y facilitará la validación de modelos que garanticen la calidad de dichos procedimientos. La optimización de materias primas, la disminución de residuos y la reducción del consumo de energía, fomentarán industrias alimentarias más seguras y sostenibles.
Resultados palpables 2021. Sistema de visión para el recuento de capturas de pesca.
Durante 2020 hemos estado apoyando el plan de varias maneras. Una de ellas nace de la detección por parte de AZTI de la necesidad de mejorar el cálculo del «grano» en las cofradías vascas.
Se denomina grano al número de peces por kilogramo capturado. Cuantos más peces por kilogramo, más pequeña es la captura, por lo que es un dato de gran importancia que hasta ahora siempre se había calculado de forma manual.
Como este factor es determinante a la hora de determinar el coste del producto, es muy importante con contar con datos totalmente objetivos.
Empleamos Deep Learning y algoritmos de detección de objetos para localizar y contar las cabezas de pez. En este ejemplo se realiza el recuento de anchoas, pero la misma tecnología es aplicable a gran variedad de pescados y mariscos que necesiten ser contados de manera rápida y precisa.